Estamos trabajando para ti. ¡ hombro con hombro !
Estamos trabajando para ti. ¡ hombro con hombro !
El jardín principal se conoce como el Jardín de los Leones: Los leones (león con caimán y león con serpiente) son obra del escultor Delabriere y las leonas (leona con nopal y leona con liebre) son obra de Heizler, fueron requisados de la Hacienda de Chapingo y traídos por las tropas de Zapata para ser fundidos y dejados en Amecameca donde custodian la plaza principal.
Parte de un conjunto monástico fundado por la orden de los dominicos, en 1553. La portada es de cantera rosa y se conserva en buen estado; su estilo es manierista y sigue ostentando su sencillez Esta iglesia construida en el siglo XVI por los dominicos es un monumento del arte virreinal. Patrimonio cultura del Edo. De México, 1981. Con un estilo Dominico, fue construida entre los años, 1554-1562
En Amecameca, se encuentra la Hacienda de Panoaya, un lugar de gran valor histórico que tuvo a un huésped muy distinguido: Sor Juana Inés de la Cruz.
La escritora novohispana vivió en esta hacienda, que data del siglo XVII, entre los tres y ocho años de edad (1651-1656) y entre sus muros esgrimió sus primeros poemas, entre ellos Loa al Santísimo Sacramento. Se dice que la décima musa aprendió a leer aquí en la biblioteca de su abuelo quien arrendaba el lugar, aunque se veía obligada a hacerlo a escondidas.
Aun cuando ya transcurrieron varios siglos, los pasillos, patio, capilla y habitaciones de la hacienda parecen evocar a quien se convertiría en la mujer más importante de su época en el continente americano.
Hacia el año 1268 arribaron los primeros grupos de chichimecas a la región de lo que hoy es Amecameca, eran llamados totolimpanecas; posteriormente otro linaje totolimpaneca llego a esta área. Ambos grupos formaron dos barrios, Itztlacozauhcan y Tlayllotlacan Amaquemecan. Los tenancas, otro grupo de chichimecas, llegaron en 1269 para poblar la zona y los barrios que llamaron Tzacualtitlan Tenanco Amaquemecan y Atlauhtlan Tzacualtitlan Amaquemecan. El quinto barrio de Amaquemecan fue fundado en 1336, denominado Tlaylloltlacan Teohuacan.
Cada barrio contaba con templos urbanos en donde practicaban ritos religiosos y adoratorios ubicados en las cimas de las colinas y en cavernas. En Amaquemecan el modelo más común del soberano fue la sucesión padre a hijo pero si un hijo no podía o no debía aceptar el cargo, el título iba a un hijo más joven, o a un hermano del soberano. Tiempo después (1465) los mexicas conquistaron a los chalcas, que se ubicaban cerca de Amaquemecan, se apoderaron de sus tierras de cultivo para su uso a los nobles mexicas, por lo que los chalcas se volvieron un pueblo tributario de los mexicas con la ciudad-estado de Tlalmanalco a la cabeza. De tal manera Chalco y Amaquemecan formaron parte del sistema azteca.
Los españoles entraron al valle de México por esta zona y entre los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatepetl. A esta zona por la que pasaron los españoles se le conoce como Paso de Cortés. Antes de 1530, Hernán Cortés, otros encomenderos y funcionarios de la ciudad ya cosechaban aquí trigo y desarrollaron la cría de ovejas y mulas. Esas cosechas convirtieron a esta región en su actividad principal. Además de esta actividad comercial, su cercanía con la ciudad de México, su situación dentro del sistema lacustre, la alta densidad de su población, junto con su posición estratégica le permitió a Amecameca un desarrollo rápido en la colonización.
El siglo XVII fue importante para esta región: Amecameca se consolidó como un importante paso hacia la ciudad de México. El 14 de noviembre de 1861 se le dio el titulo de Villa. A principios del siglo XIX Amecameca presentaba características más o menos parecidas con otras regiones del valle de México, La tierra laborable estaba en manos de unos cuantos hacendados, quienes poseían grandes extensiones. Algunas haciendas, como las de Tomacoco, Coapexco y Panoaya, tenían más de 2,500 hectáreas de la mejor tierra.
En 1910, Don Francisco I. Madero estuvo en Amecameca dirigiendo un discurso en contra de Porfirio Díaz. Desde 1919 hasta 1917 Amecameca se convirtió en importante bastión del ejército libertador del sur.
La zona de Amecameca fue controlada por las fuerzas zapatistas, de aquí se aprovisionaban de madera, alcohol, carbón, papel, alimentos y otros productos que eran enviados regularmente a los frentes de guerra. El 16 de septiembre de 1915, después de derrotar a las fuerzas carrancistas en Chalco, Zapata permaneció en Amecameca. Desde la segunda década de los años veinte del siglo pasado se ha transformado la realidad regional. Amecameca es hoy una ciudad media, en constante crecimiento.
H. AYUNTAMIENTO AMECAMECA DE JUÁREZ
Plaza de la Constitución S/N, Amecameca, Estado de México, C.P. 56900
Tel: (597) 978 09 89
©Gobierno de Amecameca 2019-2021 - Algunos los derechos reservados.
Estamos trabajando para ti ¡ hombro con hombro !